José Antonio Escobar (Chile)

nació en 1973 en Santiago de Chile. Luego de graduarse con honores de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Escobar continuó sus estudios con el connotado guitarrista alemán Franz Halász, en la Hochschule für Musik en Nürnberg-Augsburg, Alemania. Fue galardonado en más de 15 ocasiones en los principales concursos internacionales de guitarra clásica, incluido el Primer Premio y el Premio Especial del Público en el Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega en Benicasim, España. Por influencia de su primer maestro, el laudista chileno Ernesto Quezada, se interesó por los instrumentos antiguos afines a la guitarra, como el laúd y la vihuela, y posteriormente asistió a cursos y masterclasses de música antigua con reconocidos especialistas como Hopkinson Smith y Eduardo Egüez. Escobar combina su interés por la Música Antigua con la Contemporánea, prestando especial atención a compositores latinoamericanos. Ha actuado internacionalmente en prestigiosos escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Festival Hall de Londres, el Musikverein de Viena y el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú, además de haber realizado exitosas grabaciones para el sello Naxos. Actualmente reside en Santiago de Chile y es profesor en los programas de pregrado y postgrado del Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. Escobar toca con cuerdas Savarez.

Cuarteto Soro

En 2017, en Chile, se conocen solistas de varios países, con una pasión en común, la música para cuarteto de cuerdas. Fascinados por el repertorio Chileno y entusiasmados por el cuarteto de Enrique Soro, deciden dedicarle el nombre de su agrupación. Invitado en varios teatros y festivales desde su creación, el cuarteto está compuesto por Dorian Lamotte y Monica Betancourt, violines; Vicente Toskana-Lanzendorff, viola; y Elisa R. Sádaba, violoncello.

Dorian Lamotte (Francia)

Primer violín del cuarteto Soro, nacido en Francia. Obtuvo un Master del Conservatoire de Paris (CNSMDP), y estudió con Olivier Charlier, Jacques Ghestem, y Ivry Gitlis entre otros. Laureado del concurso Pierre Nerini, ganó en 2008 un concurso para formar parte del Quatuor Debussy, ensamble reconocido por sus 20 años de carrera internacional y sus numerosos premios, y con ellos, dio conciertos y clases magistrales en el mundo entero y grabó discos para los sellos Universal Decca, Naxos, y Timpani. Profesional versátil, Dorian Lamotte se enfoca actualmente en repertorio contemporáneo solista y de música de cámara, y enseña en la Universidad de Talca, en Chile.

Monica Betancourt (Cuba)

Segundo Violín del cuarteto Soro. Es una violinista cubana, graduada con Título de Oro en el Instituto Superior de Arte en La Habana , Cuba. Durante sus estudios en Cuba, obtuvo varios premios de certámenes, tales como el Concurso Internacional Jose White, el Concurso Música de Cámara , y el UNEAC Concurso Musicalia. Entre 2010 y 2013 se perfeccionó en la Göteborgs Universitet, Suecia, en el curso de verano de la Universidad del Mozarteum en Salzburgo, Austria con la profesora Mayumi Seiler, y entre 2015 y 2019 se perfeccionó con Mayumi Seiler, Heidi Litschauer y Jutta Puchhammer-Sédillot

Vicente Toskana-Lanzendorff (Chile)

Violista del cuarteto Soro, obtuvo un título de Interpretación Musical en viola en la Universidad Católica de Valparaiso, un grado de Licenciado en Educación, y Diplomados en Gestión Cultural y Dirección de Orquestas. Estudió dirección orquestal bajo la tutela de Rodolfo Fischer, Fabrizzio de Negri y Doron Salomon. Alumno de maestros de renombre internacional como Atar Arad, Hartmuth Rohde, Esther Apithuley, Horacio Schaeffer. y el Cuarteto Latinoamericano, ha sido invitado al festival Campos do Jordao, Pereira, al proyecto The world orchestra, al Instituto de música de cámara del Holy Cross College en Estados Unidos, y como primer viola de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Escocia. Por 12 años fue Director del Programa de Orquesta Juvenil e Infantil MusArt de Casablanca, con el cual logró varios premios, entre otros el reconocimiento en 2016 de la Fundación Piensa y del Mercurio de Valparaiso, destacando lo dentro de los 20 jóvenes líderes de la región de Valparaiso,y en 2017 siendo seleccionado como joven líder a nivel nacional por el Mercurio de Santiago y la Universidad Adolfo Ibañez. Fue director de la Orquesta sinfónica juvenil del Ñuble, solista en viola y director asistente de la Orquesta de Cámara de la PUCV, y actualmente es docente de esta institución, primer viola de la Orquesta Filarmónica de los Rios, y director de la Orquesta sinfónica juvenil de Los Ríos.

Elisa Sádaba (España)

Cellista del cuarteto Soro,comparte su faceta de Violoncello Solista con la de integrante de grupos de cámara y actividades docentes, impartiendo Clases Magistrales y enseñando la música y el violoncello. Se inició en el Cello a los siete años en el Conservatorio de Música de Irún perfeccionándose posteriormente en el Conservatorio Profesional de Música “Francisco Escudero” de Donostia-San Sebastián (España) bajo la dirección de Roman Jablonsky. Elisa es Master of Music y Certificate in Performance de la Yale School of Music donde estudió con Aldo Parisot, y bachelor del Boston Conservatory bajo la tutela de Rhonda Rider. Actualmente, Elisa es profesora de cello en el conservatorio de la Universidad Mayor y profesora del Magister en Interpretación Musical de la Universidad de Chile.

Ignacio González (Chile)

Titulado de Interpretación Musical en Piano de la cátedra del profesor Armands Ābols en la Universidad Austral de Chile, Ignacio obtiene en 2019 el título de Máster en Música mención Piano por la Universidad de Münster bajo la cátedra del destacado profesor Michael Keller.

Ha participado en clases magistrales con destacados artistas como Jose María Colom (España), Jacques Ammon (Alemania), Edith Fisher (Chile), Michael Rickman (USA), Albert Atenelle (España), Eduardo Monteiro (Brasil), Alexandre Dossin (Brasil) y Dina Yoffe (Letonia), entre otros.

Además, ha sido invitado a cursos y festivales de diversas partes del mundo, como Brasil, Suiza y Austria, y se ha presentado como solista en escenarios de Chile, Brasil, Austria y Alemania.

En 2015 es invitado como solista al Ciclo “Jóvenes Talentos” de la sala “Claudio Arrau” del Teatro Municipal de Santiago. Su actividad musical se extiende también al terreno de los instrumentos antiguos, como el clavecín y el fortepiano. En el año 2020 se presenta como solista y camerista con un marca Brodmann de 1825 en el palacio histórico “Erbdrostenhof” de la ciudad de Münster en Alemania, y en octubre de 2021 es invitado a participar de la Academia de Pianos Históricos en Gante, Bélgica.

Además de su actividad artística, se desempeña como gestor cultural en Chile, donde es director del Festival Internacional de Música en la Patagonia (FIMP).


Ricardo Bahamondez (Chile)

Magíster en piano e investigación por la Universidade Federal do Rio grande do Sul en Porto Alegre, Brasil, bajo la orientación del pianista Dr. Ney Fialkow. Licenciado en la Universidad Austral de Chile bajo la orientación del pianista Armands Abols. Estudios en la Universidad Mayor con la pianista Alexandra Aubert, en el Conservatorio Izidor Handler con el pianista Anibal Correa, en la escuela de Música de Coyhaique con el profesor Felipe Nahuelpan y en Aysén con el compositor y tecladista Aldo Gómez.

Se ha presentado además como solista y en diversos grupos de cámara en Chile, Argentina, Alemania y Brasil.

A través de una beca del Ministerio de Cultura, realiza un perfeccionamiento en piano moderno e históricos en la Universidad de Münster, Alemania.

Actualmente se desempeña como docente y pianista en la Universidad de Talca, además de gestor y director artístico del Festival Internacional de Música en la Patagonia (FIMP).

Juan Mouras (Chile)

Juan Mouras (nacido en 1963) es un concertista en guitarra y compositor chileno del género clásico. Es conocido por participar en Festivales Internacionales de Guitarra, tales como «Ciudad Estocolmo» (Suecia) o Alirio Díaz (Venezuela). Teatro Municipal dé Santiago y Semanas Musicales de Frutillar (Chile), entre otras.

Además a actuado en Bolivia, Argentina, Perú, Dinamarca y EE.UU.

Inició sus estudios con Iván Barrientos en Coyhaique, y posteriormente se tituló en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile donde tuvo como maestro a Jorge Rojas Zegers.

Composición ha estudiado con Pedro Núñez Navarrete, Sergio Ortega, Gustavo Becerra, Juan Orrego Salas y George Crumb (Indiana University, EE.UU)

Ha grabado numerosos discos con sus composiciones: “De España y América”, “Concierto Chileno para guitarra y orquesta”, “ Misa del Agua y la Lluvia Santa” para cantantes, guitarra y orquesta, entre otros.


Alejandro Vernal (Chile)

Músico/cantante y tenor, Coyhaiquino, ha tenido una vasta trayectoria como intérprete solista con experiencia en concursos internacionales de canto y, producciones artísticas en Chile y el extranjero, a su vez, se ha desempeñado como profesor de canto, director coral y gestor cultural en distintos puntos e instituciones en Chile y en la región de Aysén.

Matías Sáez (Chile)

Pianista y profesor, nacido en Coyhaique. Estudiante de Interpretación Superior de Piano del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor. Ha interpretado distintos conciertos de música clásica y de bandas en la región de Aysén y en Santiago. Se ha desempeñado como profesor de piano en Centro Cultural Coyhaique y el Conservatorio de Música de Coyhaique.

A %d blogueros les gusta esto: